Become a Creator today!Start creating today - Share your story with the world!
Start for free
00:00:00
00:00:01
Entrevista al divulgador Rafa López Martín image

Entrevista al divulgador Rafa López Martín

S4 E12 · Scientia et al.
Avatar
33 Plays6 months ago

En este nuevo episodio, platicamos con un colega español que ha dedicado su vida a la divulgación científica: Rafa López Martín. Sus esfuerzos han dado frutos y su camino lo ha llevado publicar un libro de divulgación, donde la ecología y la ciencia bailan y enseñan a futuras generaciones sobre el paso de la vida en este planeta. Acompáñennos a escuchar una entretenida plática junto a Rafa y su experiencia en la divulgación científica; además les tenemos una sorpresa.

Recommended
Transcript

Introducción al episodio y presentación de Rafa López Martín

00:00:07
Speaker
Hola qué tal y bienvenidos a un nuevo episodio de Cientia et al, este espacio para hacer divulgación y difusión de la ciencia. Y bueno pues el día de hoy me encuentro con ustedes, su servidor Alberto Barrañón, pues lamentablemente mis compañeros Jesús y Aida no van a poder estar presentes, pero pues como quien dice el show debe continuar.
00:00:32
Speaker
Y para este episodio, pues tenemos a un invitado bastante interesante. Estamos hablando con el autor Rafa López Martín, quien es divulgador de la ciencia. ¿Pero quién es él? Pues Rafa nació en Barcelona en 1973.
00:00:53
Speaker
Es biólogo de formación, docente de profesión y también naturalista, escritor y divulgador científico de vocación. Tiene varias pasiones como pueden ser la naturaleza, el excursionismo, la fotografía, el dibujo, la escritura y la música.

Curiosidades de zonas horarias

00:01:13
Speaker
Y bueno, pues Rafa, bienvenido.
00:01:16
Speaker
Pues muchas gracias, Alberto, y buenos días para vosotros y buenas tardes donde yo estoy, de Barcelona, España, en Cataluña. Sí, definitivamente, esos cambios de horarios muy interesantes. Sí, bueno, es curioso, es la tierra, ¿no? Los usos horarios y el día, la noche.
00:01:38
Speaker
Exactamente, pero eso es como que es peculiar imaginarse que de un lado estamos en la otra mitad del día y en otro está empezando apenas. Sí, sí, es curioso. Es muy interesante.

Infancia e interés por la naturaleza de Rafa

00:01:50
Speaker
Bueno, pues empecemos ahorita con esta preguntita. ¿Qué te motivó a estudiar biología?
00:01:58
Speaker
Bueno, yo supongo que es poco el aprender, la pasión por entender la naturaleza, cómo funciona. Yo tenía también las inquietudes más artísticas también de dibujar y dudaba entre bellas artes también, también me gustaba.
00:02:17
Speaker
No si una serie de Darwin en la tele, cuando yo era pequeño, del viaje y todo. Y dije, bueno, pues es interesante el aprender el funcionamiento de los vegetales, de los animales y demás. Y fue un poco eso, el aprender. El aprender y intentar entender el funcionamiento de este mundo en el cual estamos. Creo que más o menos fue eso. En un principio, de pequeñito.
00:02:43
Speaker
¿Y nace ese gusto por propia curiosidad de un niño o por ejemplo en el caso familiares que eran muy apegados a la tierra con esos gustos de cultivar, excursionismo por ejemplo? No, la verdad es que no, la verdad es que en el cole ya te digo, me empezó a gustar toda la parte, me gustaba mucho la parte de dibujo, la parte de ciencias de biología, la parte de historia.
00:03:07
Speaker
Y bueno, me decanté por esto, pero en mi casa no hay un perfil científico, ni excursionista, ni nada, no se ha cultivado eso. Llegó Rom, llegó innovando, llegaste innovando.

Transición de la enseñanza a la comunicación científica

00:03:22
Speaker
Y bueno, eventualmente, este mismo gusto por las artes fue lo que incentivo para unirlas e irse hacia la divulgación científica o hubo otra cuestión ahí.
00:03:33
Speaker
Bueno, he ido como cambiando, ¿no? Como diferentes épocas, ¿no? La divulgación científica nace porque, bueno, empecé, bueno, acabé la carrera, entonces me metí en la enseñanza, entonces, bueno, la pasión también por el excursionismo, la fotografía, entonces empecé como a explicar rutas de montaña, entonces iba por la montaña.
00:03:56
Speaker
y explicaba las ruedas que veía, que si el pájaro tal, que si la anfibio tal, que si la planta tal. Y a partir de ahí me decidí a escribir rutas, a escribir libros, se publicaron unos cuantos libros de rutas de montaña.
00:04:10
Speaker
y luego pues llegó un momento como que me sentí con ganas de estudiar más cosas y me apunté a un postgrado de comunicación científica y a partir de ahí descubrí un poco más el tema de las redes sociales porque yo tengo una edad y no he nacido, no soy nativo digital como se dice ahora, desde mi tiempo había las revistas de papel y había la televisión y los VHS y poca cosa más, ¿no?
00:04:37
Speaker
Y a partir de ahí dije, bueno, ¿por qué no hago un blog? ¿Por qué no hago algún vídeo? Y entonces a partir de ahí fue cómo empezó un poco a nacer la semillita, que luego eso lo he desarrollado más y ya como si dijéramos no culminado porque sigo haciendo cosas con la escritura del libro. Pero bueno, son como diferentes impuls que recibes de muchos sitios.
00:05:03
Speaker
y al final todo eso te hace que tengas y que te des cuenta de las cosas que te gustan hacer.

Desafíos en la interacción del contenido científico

00:05:10
Speaker
Y la divulgación, mi proyecto de divulgación científica es una de las cosas que me motiva. Aunque a veces las repercusiones, a veces hay muy poca gente que te sigue, hay muy poca gente que interacciona contigo y a veces eso es como
00:05:25
Speaker
como que te frustra, ¿no? Y haces unas entradas y te lo curras ahí, haces unos textos y buscas unas fotos y luego pasa desapercibido eso que has hecho, ¿no? Pero bueno, estamos aquí un poco como lo que se dice al pie del cañón, ¿no? Haciendo una cosa que te gusta y intentando que llegue a la máxima cantidad de gente, ¿no? Sí, sí, sí. Ah, y como dices, eso pesa bastante, ¿no? Estar así... Te esfuerzas en hacer algo y parece que...
00:05:54
Speaker
Pazas, ¿cómo es Sinson y Gloria o cómo es esa frase? Sin pena ni gloria. Sin pena ni gloria. Pero lo importante es estar como dices, una u otra al pie del cañón, no dejarlo, eso también. Me imagino, por ejemplo, que tu misma vocación en la docencia, tu trabajo en la docencia, también ha incentivado eso, ha fortalecido esa convicción en la divulgación científica.
00:06:21
Speaker
Si, bueno, es como si dijéramos van entrelazadas, tienes la docencia, lo que pasa que la docencia a veces hago cosas que no me gustan, entonces me toca hacer son que materias o...
00:06:35
Speaker
o según qué situaciones, no solamente haces de docente, también haces de psicólogo, también haces a veces temas mayor, también tienes que aplicar a veces las disciplinas o las cosas que tengas que hacer. Y bueno, eso es un poco así, están como muy interrelacionados la escritura o lo que explicas en las clases.
00:06:55
Speaker
o lo que pones en un vídeo o lo que te encuentras también llevo a gente porque también algo... estoy aquí con unos centros cívicos en el barrio porque trabajo...

Educación ambiental a través de caminatas

00:07:05
Speaker
bueno, yo vivo en la zona de la montaña de Barcelona en una sierra que se llama la Sierra de Coicerola y aquí hay unos centros cívicos entonces viene mucha gente de los barrios de la zona
00:07:15
Speaker
y entonces pues una vez al trimestre o dos nos vamos a la montaña a caminar y hacemos rutas y también eso pues también me motiva mucho porque hay señoras casi siempre son señoras de 70 a veces de 80 y entonces te les explicas cosas y bueno y ellas se motivan ¿no? les gusta y descubres una seta y les explicas un poco la historia de la seta ah pues no sabía esto ¿no? o un insecto o algo ¿no?
00:07:45
Speaker
Todo se retroalimenta, tenemos la docencia, lo que haces en las redes sociales y lo que escribes y luego otro público con el que interacciono algún sábado por la mañana o alguna tarde.
00:07:59
Speaker
el otro día fuimos a ver una puesta de sol y entonces bueno hay mucha gente que no había ido nunca por la noche a la montaña y escuchamos sonidos llegamos a un pantano que tenemos entonces todas las ranas cruando y les explicas y les coges una rana y se la enseñas oh que pequeñita o no qué bueno es un poco eso no es el motivar el que ellos luego ellas tengan un respeto y tengan un conocimiento y bueno se queden con esa idea de que
00:08:28
Speaker
de que no estamos solos en el universo, no estamos solos los humanos, hay más seres vivos y todos se merecen mucho respeto. Esto cuesta mucho, la sociedad en la que estamos es muy complicado a veces. Y hay que decirlo la verdad, esas experiencias prácticas, cuando estás interaccionando con la naturaleza, sales a recorrer un
00:08:53
Speaker
La montaña, el bosque, algún lugar. Es una experiencia muy hermosa la verdad, hay que decirlo. Te cambia la perspectiva y luego no solo es tu experiencia personal, sino que alguien te va diciendo y te va mostrando lo que nunca te imaginaste. Una cosa es verlo en los documentales como de la National Geography o Animal Planet y la otra ya es vivirlo.
00:09:19
Speaker
Sí, porque hay mucha gente que cree que aquí en la ciudad de Barcelona no hay el entorno que tenemos. Aquí tenemos las montañas más altas que son los Pirineos y tienes que ir al Pirineo. El Pirineo tiene sus cosas y las montañas de Barcelona tienen las suyas.
00:09:41
Speaker
Vosotros igual, en una zona de México tenéis una biodiversidad, en otra tenéis otra, pero todas tienen su riqueza. No hay que menospreciar a una y favorecer a la otra.
00:09:54
Speaker
Y eso te quedas con la ilusión de la gente o con lo que la gente aprende o con lo que te aporta porque también te aporta muchas cosas. Todo el mundo te explica cosas y todo el mundo te pregunta o te dice yo tal día. Aunque no tengan que ver con la ciencia, experiencias suyas personales que yo creo que son muy enriquecedoras.
00:10:16
Speaker
Sí, y eso tiene que señalarlo. Es algo muy bonito en la parte de la divulgación científica, que tienes esa interacción con personas.

Biodiversidad y conocimiento regional

00:10:24
Speaker
No es solo así de, pues voy a presentar el artículo científico en una revista para que lo vean mis pares, ¿no? Pero ya cuando ves con los demás lo que ve, incluso estos saberes populares, los saberes de la gente, de los pueblos, de las localidades, también es algo muy bonito y muy enriquecedor.
00:10:41
Speaker
y luego es muy bonito gente que por ejemplo dice yo es que yo nunca me había tenido había tenido ningún tipo de inquietud ni curiosidad por la ciencia o por la biología y desde que te leo a ti pues me gusta lo que lo que explicas o he aprendido tal cosa no he aprendido lo que es el dimorfismo sexual no me sonaba de nada eso no o no sabía que yo que que había forros aquí cerca de barcelona o
00:11:06
Speaker
Bueno, esas cosas que dices, bueno, pues es interesante que la gente que no todo es fútbol, que hay más cosas en la tierra. Exactamente. Si está el universo de los planetas, pues aquí dentro de la tierra te dices, hay otros universos, diferentes gamas, colores, tamaños, todo.
00:11:33
Speaker
Maravilla. Y ahorita que por ejemplo mencionas este público que te lee, ¿podrías comentarnos un poco más sobre tu trabajo de escritor?
00:11:42
Speaker
Sí, bueno, yo ahora lo que estoy haciendo es, bueno, hago como un boletín, una publicación al mes, y entonces, bueno, yo hice el libro, ¿vale? El libro este que hice, el de cuatro pincelas de divulgación científica, es como si hiciéramos un resumen de todo lo que es la ecología, así a nivel de ciencia básica, ¿no?
00:12:02
Speaker
a nivel también interacciones de la fauna, de la flora, entonces a partir de ahí pues mi proyecto consiste en que una vez a la semana o dos o cuando tengo tiempo pues explico diferentes cosas relacionadas pues con la fauna, con la vegetación, con la ecología
00:12:19
Speaker
entonces tengo lo que os comentaba el boletín este la newsletter que publico una vez al mes entonces ahí pues explico diferentes cosas o las cosas que hago si tengo una excursión o alguna charla o ahora por ejemplo en verano que está muy parado el tema pues hablo de diferentes cosas hablo de las interacciones de halcones y palomas o hablo de las lagartijas que viven una isla que está aquí muy cerquita de la península que pretende amalear es que hay lagartijas en
00:12:47
Speaker
de mi cas explico pues bueno diferentes cosas no depende depende de lo que se me ocurre ahora tengo pensado hacer un post de tomates porque tengo un huerto si entonces quiero explicar un poco la historia del tomate y una variedad que tenemos aquí bueno vamos a voy haciendo así que se me ocurre y entonces a veces tengo interacción con gente tengo tengo fans que me siguen y me interaccionan y me dicen cosas tampoco tengo muchos
00:13:16
Speaker
una es una amiga y bueno otro es un chico que he conocido y me escribe y me pregunta cosas y bueno tienes unos cuantos y luego pues hay gente pues que te recomienda o te comenta alguna cosa y así estamos haciendo ¿sabes? tampoco un día pues pongo un vídeo de una mariposa, otro día me encuentro un escarabajo intento siempre explicar, hacer, desmitificar un poco ¿no? las mariposas son bonitas pero los escarabajos también ¿no?
00:13:46
Speaker
un poquito buscar, buscar el equilibrio.

Comparación entre enseñar a adolescentes y adultos mayores

00:13:50
Speaker
Un poco esto. Y aquí, por ejemplo, con tu trabajo, ¿con qué público te sientes más identificado? ¿A cuál consideras que estás buscando llegar a él con esta divulgación?
00:14:06
Speaker
Claro, es que es muy diferente, porque yo trabajo con chavales adolescentes de 12 a 16 años, que son las claves que les hago. Ellos es el despertar y intento inculcarles una serie de valores, éticos, de respeto hacia la naturaleza, de que conozcan un poco el entorno. Y luego también tengo el otro espectro.
00:14:30
Speaker
tengo los señores, señoras, estas ya prejubilados o jubilados con los que también me siento muy cómodo.
00:14:37
Speaker
y entonces intento también de motivarles ellos que son muy respetuosos y tienen una motivación alta pero quizá les hago pues excursiones y recorridos intento que cojan confianza y digo pues mira tenemos esta bajada pues vamos a bajar por aquí ah es que no puedo no puedo pues que puedes no es un poco yo me siento muy cómodo con todo tipo de personas mientras personas sean
00:15:02
Speaker
sean amables y tengan ganas de participar. A veces te encuentras con alguien que es un poco serio o que has tenido problemas, pero bueno, como en las clases. O haces una charla y alguien te hace una pregunta un poco tendenciosa. Podemos decir que va a buscarte, que va a pillarte, a ver si te equivocas. Bueno, pero normalmente el 99% de la gente, yo me siento muy cómodo con
00:15:31
Speaker
todo rango de edades, sabes, no... no escojo uno u otro, pasa que por deformación profesional, pues claro, estoy en la enseñanza, entonces, pues tengo el perfil de chavales este, ¿no? de niños y niñas de 12 a 16. Tienes como dos extremos, ¿no? el que dices, el de la adolescencia, los de 12 a 16 años.
00:15:53
Speaker
Hay que decirlo, son edades complicadas porque están en este proceso de desarrollo, de identificarse, de encontrar su propia identidad y con unas explosiones de energía bastante complicadas. Y de otro lado, a los adultos mayores, ya jubilados, ya tienen toda una vida de experiencia.
00:16:17
Speaker
Claro, pero ellos te explican, te pueden explicar muchas cosas, porque si mira, yo he trabajado en tal sitio, o Barcelona antes era así, y yo tengo unos hijos, unos nietos, y bueno, siempre ya te digo, siempre te aportan y siempre aprendes un montón de cosas, muchas cosas. Yo casi a veces aprendo más cosas de las que aprenden ellos.
00:16:38
Speaker
y en las clases igual, porque los adolescentes te dan muchas ganas de vivir. Yo siempre lo digo, digo yo cada año tengo un año más, pero ellos son iguales. O sea, yo siempre tengo las mismas edades, son diferentes niños, pero son las mismas edades. Entonces, claro, te transmiten esas ganas, esa pasión por la vida. Mira qué me ha pasado, mira qué he descubierto. Bueno, eso es interesante. Yo creo que es muy satisfactorio para él.
00:17:07
Speaker
para el docente o para el divulgador o para simplemente la persona que está ahí y que les sirve un poco de referencia a la enseñanza o incluso en la vida. Yo les explico pues mira yo me voy a la montaña y tal y cual y luego me lo llevo a la montaña también a ellos y les enseño cosas y bueno y al final cuando acaban su etapa su etapa en el colegio pues al final la la mayor parte de ellos se acaban bastante contentos
00:17:36
Speaker
Me imagino.

Escribir y publicar un libro sobre ciencia

00:17:38
Speaker
Y qué padre, la verdad. Suena muy maravilloso, muy motivante vivir todo eso. Y bonito también porque la vida siempre es un proceso de aprendizaje y nunca dejamos de aprender. Lo que decíamos hace rato. Están las experiencias de gente que tienen una experiencia diferente, ideas diferentes, percepciones diferentes. Y eso también es algo muy constructivo para uno.
00:18:06
Speaker
Sí. Es verdad, es verdad. Las interacciones con todos. Yo creo que siempre sacas una lectura positiva de todas las interacciones que haces con todas las personas. Siempre, siempre, siempre, siempre. No hay que prejuzgar ni decir no, esta persona no va a enseñar nada. A veces te sorprenden todo el mundo. Sí, estoy completamente de acuerdo.
00:18:34
Speaker
Bueno, ahorita mencionaste lo de tu libro, ¿no? Cuatro pinceladas de divulgación científica, ecología, fauna, vegetación e historia natural. Cuéntanos, ¿qué significó para ti escribir y publicar este libro de divulgación? Bueno, este libro vino en una época en la que yo tuve un paréntesis laboral y entonces me planteé hacer otras cosas.
00:18:59
Speaker
y esas cosas que buscaba por no las encontré y entonces dije bueno pues tengo mucho tiempo y digo pues voy a escribir entonces digo voy a coger todo mi saber entre comillas lo voy a hacer para un público
00:19:15
Speaker
que no sea científico y para ver si le interesa. Entonces me dediqué a escribir, hice la primera parte que fue todos los conocimientos, redactarlos y demás, luego busqué las imágenes y luego me enfrenté con un montón de problemas porque lo he tenido que maquetar yo, lo he maquetado yo con un programa, lo he hecho en dos formatos, en el formato de papel y formato digital
00:19:42
Speaker
y luego lo he publicado con amazon que no estoy muy contento con el resultado del acabado del libro como me lo han hecho y entonces pues bueno ha sido todo un proceso ¿no? un proceso muchos muchos días pero bueno como tenía tiempo y tenía ganas ha sido como una muestra ¿no? de decir bueno lo tengo ahí ese libro de momento pues
00:20:05
Speaker
no se vende mucho sinceramente, se vende muy poco y a partir de ahí pues bueno a ver qué hago si me sale alguna cosa más a partir del libro
00:20:16
Speaker
No sé, yo ya te digo, estoy contento porque me lo pasé muy bien haciéndolo y la gente que se lo lee, la gente que lo acaba, porque hay muy poca gente que se lo acaba, porque son como pequeños capítulos de diferentes aspectos, un día te puedes leer como vuelan los animales, la conquista del aire y otro día puedes hablar, se hizo la luz, que ya te hablás sobre la bioluminescencia, la biofluorescencia y la biofosforescencia,
00:20:40
Speaker
Entonces, son diferentes capítulos y bueno, la gente que se lo ha leído le ha gustado. La gente dice, me gusta mucho cómo escribes, tal, pero ya te digo, no si es el tema también del marketing, no consigues, no sé, estamos tan saturados de información, para que la gente te conozca es muy difícil, es muy complicado, pero bueno.
00:21:06
Speaker
Estamos ahí, con ganas. Eso es lo importante. Sí, y bueno, pues también creo que es una satisfacción personal de haber terminado este proyecto, de que se haya culminado. Sí, bueno, este proyecto ya te digo, luego lo que he hecho ha sido como si éramos el nombre de cuatro pincelas de divulgación científica, ahora es el nombre que tiene el boletín,
00:21:33
Speaker
que hago con algo inmense y ahora es un poco como mi marca personal, ¿no? Dices, bueno, pues habrá las redes sociales, en el Instagram, pues ya pone eso, ¿no? Entonces, pues bueno, hago pues eso cuando pongo alguna información, algún pequeño vídeo, alguna pequeña cosa, pues siempre la gente va a lo mejor a buscar el libro, hay gente que dice, ah, es interesante, ¿no? Me lo voy a comprar. Y luego, bueno, se lo compran, pero bueno, como mínimo saben que está ahí, ¿no?
00:22:03
Speaker
Así

Importancia de la comunicación científica

00:22:04
Speaker
es. Bueno, pues ya estamos cerca del final del programa, lamentablemente. Estamos ya a punto de terminar. Yo para ir terminando con esto, unas últimas preguntas. ¿Tú dirías que con toda confianza la divulgación de la ciencia es tan necesaria como el desarrollo de la ciencia misma?
00:22:25
Speaker
Yo te diré que es más necesaria. Porque claro, si la ciencia la hacen los científicos y no llega... Nosotros hablamos de científicos y de normales. Está la gente normal y luego están los científicos.
00:22:43
Speaker
No si puedo ofender a alguien, pero lo digo así, ¿no? Entonces, el científico es como en su mundo, ¿no? Entonces, claro, si eso que está allí, si yo te hago un estudio superpotente sobre el ADN de tal especie, y ahí llega un descubrimiento brutal, pero luego eso, no lo... O sea, lo publico, ¿no? Los famosos papers y demás, y solo se difunde por la comunidad científica y no llega al gran público, si la gente no sabe eso, yo creo que no sirve para nada, ¿no?
00:23:12
Speaker
Yo soy muy fanático de un seguidor de un divulgador muy famoso, que es el Carl Sagan. Aquí es el Sagan, sin el Sagan. Entonces escribió un libro que para es brutal, que es Cosmos. Y él tuvo también un montón de problemas porque él no...
00:23:33
Speaker
quería divulgar, la comunidad científica lo machacó mucho y te lees ese libro que yo me lo he leído ahora y es una pasada todo lo que te explica y bueno, y te lo hace y te pone un montón de comparaciones, te pone un montón de información, de historias para que la gente normal, porque yo no soy astrónomo ni físico, pueda entender ese tipo de cosas, yo creo
00:23:57
Speaker
Yo creo que se debe de divulgar y que es súper importante para que los gobiernos también pongan un poquito de dinero y se trabaje la ciencia y luego esos frutos se repartan. El divulgador es el que reparte esos frutos entre la población. Yo lo veo así.
00:24:18
Speaker
la gente te dirá no, no, no, esta información, no, esta investigación me la guardo para porque luego la publicaré y tendré méritos. Para eso no tiene ningún tipo de sentido. Sí, están totalmente de acuerdo en eso, pues de hecho aquí en Cientiental tenemos esa filosofía, que ese
00:24:40
Speaker
que la ciencia es para todos y tiene un lenguaje técnico y pues generalmente cuando uno no está familiarizado, no va a entenderlo. Yo también soy biólogo, pongo a leer algo de física, me quedo con cara de, no entiendo, no qué me están queriendo decir. Pero lees uno de divulgación sobre física y todo tiene más sentido.
00:25:08
Speaker
Claro, es que tienes que buscar la palabra. El ejemplo que os ponía antes, que te decía antes, el dimorfismo sexual. Para es algo que yo lo utilizo mucho. Una amiga de mi madre, que mi madre tiene casi ochenta años, me dice, no sabía que era esto. Digo, es que tienes el sexo masculino y el femenino. Tienes las hembras y los machos. Vale, tal, igual. tienes que dar cómo explicarlo y los términos científicos.
00:25:39
Speaker
enmascararlos un poco, difuminarlos y que la gente cuando empiece a leer que diga que interesante y gracias a eso pues la gente como vosotros y como yo y como hay mucha gente que se dedica a divulgar en un montón de medios yo creo que gracias a eso la ciencia está empezando al menos en un pequeño sector a tener un poquito de reconocimiento y a valorar
00:26:02
Speaker
que haya el divulgador, la persona que comunica al científico con el público estándar o normalizado, creo yo, que hacemos una labor importante. Sí, definitivamente. Ya vamos poniendo un escenario muy hipotético y hasta lo mejor muy radical. ¿Qué podría pasar si este quehacer divulgativo o los que hacemos divulgación desaparecieran, ya no lo hicieran?
00:26:33
Speaker
No sé, no sé, es que claro, piensa que muchos de nosotros, bueno, yo casi todo lo hago por amor al arte, ¿no? Lo hago porque me lo paso bien, o sea, obtienes un beneficio económico a veces muy mínimo, muy mínimo por ciertas cosas que haces y casi no te salen a cuenta, ¿no? Si desapareciera, pues bueno, es como si desaparece,
00:26:54
Speaker
la poesía, o el arte, o el cine. Yo creo que en este mundo quizá se valora mucho la parte artística o la parte, seguramente si hablaras con un artista de otro mundo diría, no, no, se valora poco. Pero yo creo que la ciencia está como muy menos preciada. Entonces, claro, si encima, si no hubiera los divulgadores
00:27:19
Speaker
llegaría un momento que ya no tuviera ningún tipo de importancia. Lo que pasa es que siempre, a ver, hay mucha gente joven ahora con muchas ganas. Yo sigo mucha gente de las redes y hay gente que invierte mucho tiempo y hace cosas muy chulas. Hace con programas, unas presentaciones y los chavales jóvenes, bueno, yo tengo ya más de medio siglo, alrededor de 20 años y demás, hay mucha gente que tiene, claro, tiene mucha facilidad a nivel digital y hace muchas cosas muy chulas, muy bien hechas, ¿no?
00:27:49
Speaker
Entonces, pues bueno, esperemos que no desaparezcamos y que siempre haya un relevo generacional y gente que tenga ganas de explicar cosas, ¿no?

Impacto de los medios en la percepción pública de la naturaleza

00:28:00
Speaker
Sí, afortunadamente creo que es una actividad, una especialidad que difícilmente va a desaparecer, ¿no? Siempre está esa... Hay muchos que tienen eso de explicar la curiosidad, de compartir, ¿no? Y bueno, pues como ejemplo, yo creo que eso de una terrible consecuencia de si no hubiera esto,
00:28:19
Speaker
Me acuerdo que una profesora en la carrera nos comentaba que cuando se estrenó la película de tiburón, generó un pavor sobre un miedo, una fobia, un terror sobre los tiburones blancos, y eso llevó a una cacería desmedida. O sea, los están llevando al borde, a la extinción. ¿Qué pasó? Pues que obviamente personas, ecologistas, empezaron a hacer divulgación sobre el tiburón, la importancia de decirlo.
00:28:46
Speaker
Lo que estalló en esa película no se hacía ocurre en ataques, pero no es así como que el tiburón solo nos ve de comida. Ese es un ejemplo de situaciones de graves consecuencias. Claro, porque piensa que lo que sale en los medios de comunicación, periódicos o televisión o cine, claro, el tiburón, la música de tiburón, todo eso, pues bueno, fue un éxito, pero fue un perjuicio.
00:29:15
Speaker
para los pobres peces, ¿no? Porque claro, han sido... Exactamente. Y yo me meto en el mar a día de hoy y aún, en según qué sitio, aún me digo, hostia, me parece un tiburón, ¿no? Siempre tienes ese... Siempre tienes ese miedo metido, ¿no? No sé, supongo, como las películas cuando van los campistas y montan la tienda de camping y aparece un oso. Bueno, no sé, y lo supo paca, ¿no?
00:29:42
Speaker
A me dice la gente, ¿no tienes miedo de la montaña? La montaña no te va a pasar nada, ¿qué te puede pasar? No sé. Me va a pasar, a lo mejor, si me voy al centro de la ciudad, voy a correr más peligro que si me voy a una montaña. La montaña sí, te puedes caer, evidentemente, te puede atacar un animal. No sé, a no me han atacado nunca, nunca. Mira que aquí, no si lo sabes, en la zona de Barcelona, en la zona de Cataluña, tenemos una superpoblación de jabalís,
00:30:10
Speaker
Son enormes, enormes. Hay algunos que se acercan mucho y huele la comida y se han dado un ataque a gente que le han quitado la comida. Incluso un amado como de bocaos y que han mordido según quién. Te digo que a veces está muy mitificado todo. No te tiene por qué pasar nada. Incluso en la ciudad
00:30:39
Speaker
te puede ocurrir que un perro te ataque si no es común pero puede ocurrir lo mismo que si estás en el campo un animal podría pero tampoco es común necesariamente no lo que pasa es claro también el problema lo tenemos en por ejemplo los ataques los ataques estos jabalís en que claro luego te sale los medios de comunicación jabalí ha mordido a una persona bueno si una vez un jabalí ha mordido porque bueno son animales que están
00:31:08
Speaker
super domesticados, acostumbrados a la gente. Es como los perros, ¿no? A ataque de perros, pues los hay, pero bueno, son cosas excepcionales, ¿no? Los perros normalmente, yo iba a una zona de montaña y hay un montón de perros y normalmente no pasa nada. Siempre hay alguno, pues que puede ser, que puede hacerte algo, ¿no? Pero no hay que generalizar tampoco.
00:31:31
Speaker
Exactamente.

Conclusiones y agradecimientos

00:31:32
Speaker
Y para evitar esas generalizaciones, pues está el conocer sobre, por ejemplo, las faunas por el ambiente y cómo lo vamos a conocer también, pues gracias a divulgadores y comunicadores de la ciencia. Pues Rafa, muchas gracias por esta entrevista, este podcast. La verdad, una gran conversación. Creo que podemos seguir platicando al por mayor y salen nuevas cosas, nuevas reflexiones.
00:32:01
Speaker
pero lamentablemente el tiempo no lo permite tanto. Bueno, para también es un placer, muchas gracias por haberme invitado al programa este vuestro.
00:32:15
Speaker
Y nada, y aquí estoy en el otro lado del Océano Atlántico, por si alguna vez me queréis preguntar algo, consultar algo, pues bueno, aquí continuaremos intentando pues eso, de que tengamos un poquito de voz y se nos conozca y lleguemos un poco pues a más gente que para eso hacemos el trabajo que hacemos, ¿no? Sí, muchas gracias, te tomaremos la palabra, de verdad, esperamos
00:32:43
Speaker
tenerte en un futuro nuevo episodio de Cientia et al también y pues nada más muchas gracias a nuestro público también pues le mandamos muchos saludos saludos si hay gente de España que nos esté escuchando pues un saludo hasta España también pues un saludo a para todos los que nos escuchan en México y otros países también como siempre ya saben los invitamos a que nos sigan en nuestras redes sociales
00:33:10
Speaker
Si tienen ideas o intereses de algún tema o contenido para publicarlo, ya sea en nuestro segmento regular o en el segmento de Nautilibros para hablando de libros o algún tema sobre arte o cultura, es bienvenido y saben que aceptamos y revisamos esos correos. Y bueno, antes también de retirarnos, les comento, traemos una dinámica para aquellos que estén escuchando o escuchen este podcast. Mencionamos durante el podcast
00:33:40
Speaker
el libro de Rafa. El primer científico que nos el nombre lo va a recibir. Va a ganarse el regalo este libro. Pues ya, con esto me despido, soy Alberto Barrañón y hasta la próxima.